Hola a tod@s,
A raíz de la reforma introducida en el Real Decreto 1/2021 que modifica el PGC, una de las partes más importantes modificadas es la memoria, y concretamente el modelo de nota 13 de ingresos y gastos, donde hay que efectuar una serie de revelaciones que muchas empresas no entienden. Primero, no entienden lo que se pide y segundo, no entienden por qué se pide tanto y con qué finalidad. Las consultas que me llegan sobre esta cuestión son varias a la semana.
Claro, lo primero que se le ocurre a uno es ver qué están haciendo los “campeones nacionales”, es decir, las empresas que cotizan en bolsa, que han sido las primeras en emitir estados financieros para las cuentas anuales individuales (no mirar las consolidadas, que se emiten bajo NIIF-UE), y ciertamente sorprende ver que la información que revelan es mucho más escueta que la exigida en la norma. Quizá esto tenga que ver con lo indicado en las normas de elaboración de las cuentas anuales en el PGC, que indican lo siguiente:
10.ª Memoria
La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales. Se formulará teniendo en cuenta que:
- El modelo de la memoria recoge la información mínima a cumplimentar; no obstante, en aquellos casos en que la información que se solicita no sea significativa no se cumplimentarán los apartados correspondientes.
Claro, la pregunta retórica que surge es, si para estas grandes empresas esta información no es necesario que se revele con ese nivel de detalle, ¿cómo va a serlo para una empresa de Huelva, Madrid, Granada… con unas ventas de 20 millones de euros? No parece tener mucho sentido, ciertamente.
La NIIF-UE 15 es una norma necesaria para las grandes empresas que necesitan revelar cómo ganan dinero. Es decir, importantes revelaciones en notas de la memoria sobre ingresos que ayudan a los inversores, brokers, etc. a tomar decisiones adecuadas acerca de dónde poner su dinero. Sin embargo, si bien una homogeneización en las normas de valoración parece coherente, la cuestión relacionada con las nuevas revelaciones en memoria, en mi opinión, no parece proporcionar información útil.
A los que nos gusta la contabilidad no cabe duda que leer notas llenas de información sobre ingresos nos gusta y pueden salir investigaciones y artículos interesantes, pero ¿realmente esto le servirá a un socio, a un inversor, a un banco, a una administración pública que tenga que conceder una subvención? Hagamos esa reflexión.
En el siguiente documento, tenéis las notas sobre ingresos de Repsol, Telefónica y Lingotes Especiales, como muestra.
Un saludo,
Manuel Rejón