Hola a tod@s,

Me alegra saludaros y espero que llevéis el confinamiento relativamente bien. Dicen los expertos que vamos a entrar en la época más dura, así que paciencia que todo va a salir bien.
Veréis, en el desarrollo de las clases del Master de Auditoría de la Universidad de Granada, le pedí a mis alumnos que cada uno de ellos eligiera una de las empresas que cotizaban en la Bolsa de Madrid (no tenían por qué ser específicamente del IBEX 35) y analizaran y localizaran cuáles fueron los impactos cualitativos y cuantativos que la adopción de las últimas NIIF estaba teniendo en España. Especialmente, las últimas NIIF con impacto general, como son la NIIF 9 y 15 (con fecha de adopción 1-1-18) y la NIIF 16 de arrendamientos (con fecha de adopción 1-1-19).
Para ello, analizaron las cuentas anuales consolidadas del ejercicio cerrado el 31-12-2018, que eran las que estaban disponibles en la fecha de las clases.
Después de analizar los trabajos, me puse a extraer los datos de las empresas, con la idea de mostrar los impactos de forma más abierta posible por una compañía representante de cada sector productivo. Como aproximación, muestran unos datos muy interesantes. En la muestra, se exponen los datos de 15 grupos cotizados, seleccionados de diferentes sectores con la idea de tener la máxima variedad posible para el lector.
Para obtener el archivo del análisis cuantitativo, PINCHAR AQUÍ.
A modo de conclusión, y sin ánimo de generalizar podríamos decir lo siguiente:
-En relación con la NIIF 16, con excepción de una empresa (CELLNEX), ninguna ha adoptado dicha norma de forma anticipada. Pero la gran mayoría ofrecen datos estimados de sus impactos en activos y pasivos en 2019. Respecto de IAG (Iberia+British Airways), he localizado las ya formuladas cuentas de 2019, pues los impactos reales me parecen realmente importantes. Tanto IAG como INDITEX (Zara, Massimo Dutti, etc.) son las compañías que tienen unos impactos más profundos, sin olvidar ACS (Construcción e ingeniería civil).
-La NIIF 9 centra sus impactos básicamente en el modelo del deterioro por pérdidas esperadas. Por ejemplo, ACS refleja un fuerte impacto de 474 millones de euros de pérdida acumulada, y también en REPSOL y TELEFÓNICA, por este orden, presentan pérdidas significativas. En relación con reclasificaciones de categorías valorativas u otros, los impactos son más limitados.
-Respecto de la NIIF 15, de ingresos ordinarios por contratos con clientes, quizá es la que menos impacto ha tenido (para mi sorpresa), salvo en compañias como ACCIONA, ACS (especialmente), IAG nuevamente (por los programas de fidelización de clientes), pero donde más impacto ha tenido ha sido un incremento en patrimonio de 734 millones de euros en TELEFÓNICA.
Espero que el análisis de los datos les de una idea de por dónde van los impactos en España en relación con las NIIF.
Reciban un cordial saludo,
Manuel Rejón
Profesor del Master de Auditoría de las Universidades de Granada, Cádiz, Almería y CEU-San Pablo
Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Economistas de Granada
Miembro de la Ponencia de AECA sobre Información Integrada