¿Dónde obtener las estadísticas sectoriales para planificar la auditoría?

Hola a tod@s:

Escribo este post a raíz de una consulta que me han realizado y he visto interesante exponerla abiertamente. En la fase de la planificación de la auditoría (o valoración de riesgos, tal y como apuntan las NIA-ES), una forma inicial de analizar la consistencia de los datos financieros de la empresa es compararla con el sector. En este sentido, es importante definir en primer lugar el sector de la empresa para proceder a efectuar una comparación que permita obtener unas conclusiones coherentes.

Este análisis se puede efectuar de varias formas. Por ejemplo, podemos obtener los estados financieros de los competidores más próximos a la empresa auditada o al grupo de empresas y efectuar una comparación más alineada. Otra opción importante es acudir a las estadísticas sectoriales que pudiéramos obtener de empresas agregadas de datos (Axesor o Informa), o bien directamente de fuentes de tipo público, como son Banco de España o Registradores.

Me voy a centrar en estas dos últimas. Banco de España y Registradores.

Banco de España tiene su base, bastante interesante (y gratuita), pero en mi opinión, no ofrece los datos de los ratios como a mi me gustaría. De todos modos, aquí tenéis el link: http://app.bde.es/rss_www/

Cuestión distinta es Registradores (ojo, de pago, pero un importe razonable), donde se ofrecen dos tipos de informes (https://www.registradores.org/actualidad/portal-estadistico-registral/estadisticas-mercantiles#portlet_com_liferay_journal_content_web_portlet_JournalContentPortlet_INSTANCE_mGe9O2bFDvYY):

  1. Estadística Mercantil Sectorial. Ofrece la información estadística sectorial, basada en la agregación de las cuentas anuales de las sociedades españolas, clasificada por sectores de actividad de la CNAE2009, durante los cinco últimos años disponibles. Aquí podéis ver un ejemplo: https://www.registradores.org/documents/33383/148273/mercantil_sectorial_ejemplo_2014-2018.pdf/9269f359-7fa9-e00f-e09d-9e780bf2c129?t=1576754114869
  2. PYMES societarias. A diferencia de Mercantil Sectorial, su estructura se basa en ratios, organizados a su vez en distintos bloques funcionales: Estructura, funcionalidad y cobertura del capital; Indicadores de Gestión; Indicadores Financieros; Rentabilidad y sus componentes; Empleo y costes de personal. Aquí podéis ver un ejemplo: https://www.registradores.org/documents/33383/148276/pymes_societarias_ejemplo_2014-2018.pdf/b90cf654-019e-0609-49ec-b59c1df3f0aa?t=1576754123457

Lo ideal es bajarse las dos, es decir, la Estadística Mercantil Sectorial y la PYMES societarias. Lo bueno es que están adaptadas a la estructura de las cuentas anuales del PGC y son muy fáciles de entender.

No obstante, recordemos que estas estadísticas replican datos históricos. Por lo tanto, para ser comparadas con las cifras de la empresa, necesitarían cierto tratamiento en relación con las circunstancias económicas actuales del año 2022. De este modo, la analítica inicial de planificación de acuerdo con la NIA-ES 520 la tendríamos bastante apuntalada.

No obstante, se deberán observar fuentes de datos adicionales para obtener unas cifras relativamente comparables y estimadas para el sector en 2022 (por ejemplo, revistas sectoriales).

Recibid un cordial saludo,

Manuel Rejón

Preparador de acceso al ROAC.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.