Hola a tod@s,
Recientemente, el presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, ha declarado que la situación financiera del club es “dramática”. A la luz de los números realmente lo es. La salida de Messi ha sido una pena muy grande para muchos, pero no me extrañaría que algunos dentro de Can Barça se hayan alegrado, más por motivos financieros. Ahora veremos por qué.
He querido escribir este artículo para que sea leído por un público más general, más allá de mis lectores habituales economistas y auditores. Vamos a echarle un vistazo a las principales cifras del club.
Importante antes de seguir: todavía no tenemos disponibles las cuentas anuales de 2020/2021, los datos han sido extraído de este artículo de Cinco Días. Estaremos por tanto a la espera de ver lo que dicen las cuentas en su memoria, así como del informe de auditoría.
Patrimonio neto negativo
El patrimonio neto se puede definir como aquello que es propiedad de alguien, una vez deducidas las deudas. Es decir, si lo tengo un piso que vale 50.000 euros pero debo al banco 45.000 euros, realmente mi patrimonio neto sería la diferencia, 5.000 euros.
Pues bien, en el caso de FCB la cifra del patrimonio neto es de -451 millones de euros, es decir, debe 451 millones de euros más de los bienes que posee, dicho en bruto y sin entrar en particularidades contables. Veamos la evolución de estas cifras en los últimos 10 años (cifras en millones de euros):

Y ahora veamos las cifras de forma gráfica:

Como se puede ver, el crecimiento de los activos y los pasivos ha sido fuerte desde la temporada 2015/2016, y el patrimonio neto, excepto el primer año, ha sido positivo todos los años, aunque en comparación con los activos y pasivos no muy elevado. La media, sin contar la temporada 2020/2021 ha sido de 70 millones de euros. Pero con un patrimonio neto negativo de 451 millones de euros, se encienden todas las alarmas, y con razón.
Un fondo de maniobra negativo recurrente
Otra magnitud muy importante que se desprende de las cuentas anuales del FCB es el fondo de maniobra recurrente negativo.
El fondo de maniobra es una magnitud que significa que si con todo el dinero que dispongo actualmente y todo aquello que puedo cobrar en un plazo de un año, puedo pagar todo lo que debo en el plazo de un año. Por ejemplo, si tengo 5.000 euros y puedo cobrar una deuda a un cliente de 3.000, diríamos que tengo 8.000 euros que dispondré para pagar deudas de aquí a un año, pero si debo a un proveedor 9.000 euros y tengo que pagarle dentro de 9 meses, entonces no tendré dinero suficiente para pagar en el corto plazo. 8000 – 9000 = -1000, eso es un fondo de maniobra negativo, que es lo que le pasa al FCB.
Veamos las cifras del FCB en las últimas 10 temporadas (en millones de euros), en relación con el fondo de maniobra:

Y ahora veamos esas cifras de forma gráfica:

Como podemos ver, todos los años la deuda a corto plazo ha sido mayor que los activos a corto plazo, lo que ha generado fondos de maniobra negativos, sin embargo en los dos últimos años ha sido mucho más pronunciada esa “negatividad”, con importes de -602 y -556 millones de euros en las temporadas 2019/2020 y 2020/2021 respectivamente. Con lo que comporta ese signo negativo.
¿Qué dice la Ley Concursal?
El Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal dice lo siguiente:
Artículo 2. Presupuesto objetivo.
- La declaración de concurso procederá en caso de insolvencia del deudor.
- La solicitud de declaración de concurso presentada por el deudor deberá fundarse en que se encuentra en estado de insolvencia.
- La insolvencia podrá ser actual o inminente. Se encuentra en estado de insolvencia actual el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles. Se encuentra en estado de insolvencia inminente el deudor que prevea que no podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones.
Por esto precisamente es tan importante la cifra del fondo de maniobra negativo. Según diversas fuentes, desde hace tiempo el FCB viene trabajando en refinanciar las deudas y aplazar los pagos. Aunque resulta significativa la renegociación de los contratos con los futbolistas para que rebajen sus salarios y, por tanto, hacer las deudas a corto y largo plazo un poco menores, así como menores gastos.
Algunas conclusiones
-No sabemos si el FCB acabará en un concurso de acreedores, pero si fuera una sociedad anónima o limitada, ya estaría probablemente dentro.
-La reestructuración de las deudas no es una mala medida, pero es “pan para hoy y hambre para mañana”. Y lo peor es que la deuda ha crecido fuertemente antes incluso del COVID-19.
-El FCB, y también el Real Madrid, no olvidemos que son clubes de fútbol, y están compitiendo con otros clubes que tienen unos soportes financieros y estructuras de sociedades mercantiles (Chelsea, Manchester City, PSG y algún que otro club estado), con los que son difíciles competir. Por tanto, requerirá que o bien modifiquen su forma social (es decir, se conviertan a S.A. para acceder a esos capitales externos competitivos, cuestión que costaría mucho explicar a sus masas sociales y que ellas puedan digerirlo) o desde UEFA se adopten medidas adicionales, si es que las actuales no están siendo suficientemente efectivas. En caso contrario, podría haber una larga travesía en el desierto en la conquista de títulos, sobre todo continentales que son los que más valora todo el mundo.
Feliz agosto,
Manuel Rejón