Hola a tod@s:
Imaginaros que estamos en junio de 2021 y vuestra empresa tiene más de 250 trabajadores por término medio en dicho año y durante 2 ejercicios consecutivos (2021 y 2020) reúnen, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos una de las circunstancias siguientes:
1.º Que el total de las partidas del activo sea superior a 20.000.000 de euros.
2.º Que el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40.000.000 de euros.
Pues bien, es hora de ir planteándoos que vuestra sociedad o grupo consolidado probablemente estará obligada a elaborar el Estado de Información No Financiera (EINF) o e Estado de Información No Financiera Consolidado (EINFC) y también estará obligada a verificar dicho estado, a través de la contratación de un verificador externo independiente.
¿QUÉ SIGNIFICA ELABORAR EL EINF / EINFC?
Por lo pronto hay que cumplir con los requerimientos de la Ley 11/2018 en conjunción con el marco del Global Reporting Initiative (GRI) para informar sobre determinadas cuestiones sociales (por ejemplo, brecha salarial, remuneraciones medias por sexos y edades) y medioambientales (consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo) corrupción y soborno y derechos humanos, entre otras cuestiones. Pero no sólo eso: sobre las cuestiones mencionadas, también hay que indicar los principales RIESGOS y también cómo se abordan los mismos.
¿POR QUÉ EL MOMENTO DE ABORDAR EL TEMA ES AHORA?
En mi perspectiva como verificador independiente prácticamente desde la entrada en vigor de esta Ley, conviene abordarlo a la mayor brevedad por varios motivos. El primero es que la recopilación de información en estas áreas aún no está madura, y cuanto más pequeña sea la empresa posiblemente menos y se necesita tiempo y colaboración del personal de la empresa para llevarla a cabo.
Por otro lado, es posible que haya que efectuar cálculos complejos y en muchos casos necesitan someterse a un proceso de discusión por parte de la Dirección y del Consejo de Administración. Además, el Consejo de Administración debe determinar qué información es la realmente importante, de forma que deberá confeccionar una matriz de materialidad. Y no nos olvidemos que la dirección y las personas encargadas de la elaboración deben formarse acerca de los requerimientos de la Ley 11/2018 y el GRI, para hacerse una idea de la magnitud.
Por otro lado, dado los requerimientos de comparabilidad, no sólo hay que elaborar indicadores cuantitativos del año 2021, sino también del año 2020. Luego la tarea de la elaboración se convierte en un área prioritaria.
¿EN QUÉ BENEFICIA A LA EMPRESA LA ELABORACIÓN DEL EINF / EINFC?
La publicidad del EINF / EINFC bien elaborado y maquetado puede ser sumamente beneficiosa para la empresa. Demuestra compromiso con la sociedad, los empleados, el medioambiente y los inversores. Un EINF / EINFC es una magnífica carta de presentación para entidades públicas, posibilidad de obtención de subvenciones y la futura entrada de inversores en una empresa comprometida.
EL MODELO DE AECA COMO LA MEJOR FORMA PARA ELABORAR EL EINF / EINFC
Precisamente el modelo sobre información integrada de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), recogido en el «Cuadro Integrado de Indicadores (CII-FESG) y su taxonomía XBRL» ha sido referenciados en la Ley 11/2018 en su exposición de motivos. En la plataforma de AECA sobre EINF pueden encontrar los recursos necesarios para la adecuada elaboración de EINF / EINFC. Pinche en el siguiente link para ir a la plataforma: IS.AECA.ES

¿TENGO QUE ELABORAR EL EINF, EL EINFC O LOS DOS?
Sí los límites mencionados en el primer párrafo se superan en cifras consolidadas, sólo se está obligado a elaborar el EINFC. Por tanto, la matriz no estará obligada a elaborar el EINF individual.
Ahora bien, en casos más extraños una empresa individual que no tiene sociedades dependientes supongamos que supera los límites inicialmente indicados. Pues bien, en ese caso está obligada a elaborar el EINF individual.
Esperemos que estos consejos os ayuden y sólo deciros que la Información No Financiera es una cuestión de futuro y que debéis empezar a considerar seriamente como una ventaja competitiva.
Manuel Rejón