Hola a tod@s:
Como siempre, me alegra saludaros. Hoy voy a hablar de un tema interesante que se trata en la NIA-ES 701, que como sabéis aborda las cuestiones clave de la auditoría y los aspectos más relevantes de la auditoría (KAM/AMRA), que es la redacción de las mismas de forma estandarizada. Mi intención es ayudaros a pensar y a defender vuestros argumentos técnicos a la hora de emitir una opinión, o de afrontar en este caso el examen de acceso al ROAC, sobre todo a partir de este segundo año de emisión de informes con KAM/AMRA, en el que tenemos como referencia los emitidos en el primer año.
Según la Real Academia de la Lengua Española, estándar (anglicismo) significa:
1. adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.
2. m. Tipo, modelo, patrón, nivel.
La indicación expresa del preámbulo de la RICAC 23-12-2016
La cuestión surge porque en el preámbulo de la Resolución de 23 de diciembre de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la modificación de determinadas Normas Técnicas de Auditoría y del Glosario de Términos, se dice expresamente lo siguiente (apartado Cuarto, párrafo 4):
“En la sección “Cuestiones claves de la auditoría” o “Aspectos más relevantes de la auditoría”, al describir las “cuestiones claves” o “aspectos más relevantes”, los auditores deben recoger información específica referida a las concretas situaciones que concurran en la entidad auditada, evitando el uso de párrafos estándar.”
¿Qué dice la NIA-ES 701?
En la norma, esta obligación se cita en dos párrafos de la Guía de Aplicación, que pasamos a exponer:
“A44. Relacionar una cuestión directamente con las circunstancias específicas de la entidad puede también ayudar a minimizar la posibilidad de que dichas descripciones se vuelvan excesivamente estandarizadas y menos útiles con el paso del tiempo. Por ejemplo, algunas cuestiones se pueden considerar cuestiones clave de la auditoría para un cierto número de entidades de un determinado sector debido a las circunstancias del sector o a la complejidad implícita de la información financiera. Al describir el motivo por el que el auditor consideró la cuestión como de la mayor significatividad en la auditoría, puede resultar útil que destaque aspectos específicos de la entidad (por ejemplo, circunstancias que afectaron a los juicios implícitos en los estados financieros del periodo actual) con el fin de que la descripción sea más importante para los usuarios a quienes se destinan los estados financieros. Lo anterior también puede ser importante al describir una cuestión clave de la auditoría que se repite a lo largo del tiempo.”
“A47. Con el fin de que los usuarios a quienes se destinan los estados financieros comprendan la significatividad de una cuestión clave de la auditoría en el contexto de la auditoría de los estados financieros en su conjunto, así como la relación entre las cuestiones clave de la auditoría y otros elementos del informe de auditoría, incluida la opinión de auditoría, puede ser necesario prestar atención al lenguaje utilizado en la descripción de la cuestiones clave de la auditoría de modo que:
[…]
ii. Se relacione la cuestión directamente con las circunstancias específicas de la entidad, evitando una redacción genérica o estandarizada.”
Las Basis for Conclusions del IAASB relacionadas con la reforma del informe de auditoría también se refieren al tema de la redacción estadarizada de las KAM, pero tampoco va mucho más allá de lo expuesto.
Comentarios sobre lo arriba expuesto
Parece claro que no se deben utilizar párrafos estándar, tal y como dice el preámbulo, pero la cuestión es definir qué entendemos por estándar. En este sentido, las pistas importantes parecen dárnoslas los párrafos de la guía de aplicación:
- La redacción repetitiva en años sucesivos de los mismos textos parece una tendencia de estandarización y el párrafo pierde su utilidad de cara a los usuarios de la información (en especial, los accionistas). Una modificación de la redacción adaptándola, por ejemplo, a la evaluación del riesgo actualizada, parece recomendable.
- Aplicar los mismos párrafos de KAM/AMRA a clientes de sectores similares (por ejemplo, inmobiliarias), siembra la duda sobre la conformación de un modelo, pues cada entidad tendrá sus circunstancias específicas propias.
- Aunque el profesional disponga de unos ejemplos estandarizados de redacción de KAM/AMRA, que pueden guiar de forma adecuada en la redacción, hay que repetir que cada cliente tiene sus propias circunstancias, por lo que hay que trabajar sobre la redacción y que refleje la situación real actual del riesgo.
También podría ocurrir que las circunstancias específicas del riesgo en cuestión informado como KAM/AMRA no hubiera variado de un ejercicio a otro, pero incluso esta situación podría ser conveniente explicarla.
Finalmente, aunque los comentarios se hacen basados en un matiz específico de la normativa española, mi opinión sobre la NIA 701 aplicable al resto de jurisdicciones es prácticamente la misma.
Gracias por leerme nuevamente. Un saludo a todos.
Profesor del Master de Auditoría de las Universidades de Granada, Cádiz y Almería
Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Economistas de Granada
Miembro de la Ponencia de AECA sobre Información Integrada